Noticias
CONFERENCIA: EN TORNO A LAS FRONTERAS MEDIEVALES DE ANTEQUERA
- Detalles
- Creado en Viernes, 22 Mayo 2015 00:58
Les informamos que el próximo miércoles 27 de mayo en la Sede de esta Real Academia, sita en Calle del Barrero número 10, a las 20 horas, tendrá lugar la conferencia a cargo de D. Carlos Gonzalbes Cravioto titulada “En torno a las fronteras medievales de Antequera”, donde se analizarán las dos fronteras medievales que se forman alrededor de Antequera en los siglos XIII y XV, utilizando principalmente, tanto las fuentes textuales como la prospección arqueológica. Son fronteras con unas características específicas, que proporcionan una base para el análisis material de los elementos que la forman, tales como las atalayas, las rábitas y los pequeños castillos.
SESIÓN PÚBLICA Y SOLEMNE. D. JOSÉ RAMÓN LÓPEZ RODRÍGUEZ
- Detalles
- Creado en Jueves, 21 Mayo 2015 08:35
La Real Academia de Nobles Artes de Antequera tiene el placer de comunicarle que el próximo sábado 23 de mayo a las 12 horas en su sede sita en Calle del Barrero número 10, tendrá lugar la Sesión Solemne y Pública en la que será recibido como Académico Numerario de Arte, al Doctor en Arqueología por la Universidad de Valladolid y Conservador de museos, Don José Ramón López Rodríguez, cuyo discurso de ingreso versará sobre: “Desamortización y museo público en la Andalucía del siglo XIX”, y cuya contestación correrá a cargo del Académico Numerario de Ciencias de esta Academia, Don José Beltrán Fortes, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla.
Esta Real Academia se sentirá muy honrada con su presencia en el acto.
MESA REDONDA: 50 ANIVERSARIO DE LA CARTA DE VENECIA
- Detalles
- Creado en Martes, 19 Mayo 2015 11:53
Informamos que el próximo martes 26 de mayo a las 19 horas en la sede de Calle del Barrero, tendrá lugar la Mesa Redonda: 50 Aniversario de la Carta de Venecia, mesa organizada por el Seminario Permanente de Arquitectura y coordinada por Dª Aurora Villalobos Gómez, arquitecta y Numeraria de Ciencias de esta Real Academia.
Intervienen:
- Marisa Olmedo Ponce. Restauradora.
- Margarita Sánchez Romero. Arqueóloga.
- Aurora Villalobos Gómez. Arquitecta.
La Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios -también conocida como “Carta de Venecia”- es el segundo documento internacional que, sin tener rango normativo, consensúa los conceptos y criterios de intervención en patrimonio cultural. Fue aprobada en el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964; y adoptada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1965.
Desde entonces, se han sucedido otras cartas, recomendaciones y convenios y, a la vista del medio siglo transcurrido, esta mesa redonda se propone como un ámbito de reflexión desde el que ofrecer una mirada crítica sobre dicho documento para valorar sus aportaciones.
La Carta de Venecia actualiza los contenidos de la Carta de Atenas (1931), ampliando la escala de intervención del monumento al contexto, definiendo la conservación como un mantenimiento sistemático, estableciendo los límites para la restauración como un acto excepcional, señalando la necesidad de unos estudios previos e incorporando el debate de la marca de nuestro tiempo. Es por ello que se analizará el contexto en que se generó, la validez de las innovaciones que propuso y las consecuencias presentes para trascender y concluir un estado de la cuestión en la actualidad.
Se ruega máxima difusión.
HOMENAJE A ANTONIO PAREJO BARRANCO
- Detalles
- Creado en Martes, 19 Mayo 2015 11:49
El próximo día 5 de junio, viernes, a las 11,30 horas tendrá lugar en Málaga la presentación de un número especial de la Revista de Historia Industrial dedicado a Antonio Parejo Barranco, el que fuera codirector de dicha revista, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Málaga y director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. El homenaje será en el Salón de Actos del Edificio Central del Rectorado (Avda de Cervantes, 2) y durante el mismo algunos compañeros expondrán los principales perfiles de la obra científica y académica del profesor Parejo.
PROGRAMA
11,30 horas: Apertura
11,40 horas: Alex Sánchez (Universidad de Barcelona): Presentación del número especial de la Revista de Historia Industrial.
12,00 horas: Bartolomé Ruiz González (Real Academia de Nobles Artes de Antequera): “Antequera y Málaga en los estudios de Antonio Parejo”.
12,20 horas: Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería): “Antonio Parejo y la historia industrial de Andalucía”.
12,40 horas: Carles Sudriá (Universidad de Barcelona): “La dimensión nacional e internacional de la obra de Antonio Parejo”.
13,10 horas: Antonio Miguel Bernal (Universidad de Sevilla): “El legado por venir de la obra de Antonio Parejo”.
13,30 horas: Clausura
14,30 horas: Comida
JORNADAS: INTERSECCIONES Y CORRESPONDENCIAS ENTRE ARTE, MÚSICA Y LITERATURA
- Detalles
- Creado en Miércoles, 13 Mayo 2015 11:48
SEMINARIO PERMANENTE DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURA CONTEMPORÁNEA
JORNADAS: INTERSECCIONES Y CORRESPONDENCIAS ENTRE ARTE, MÚSICA Y LITERATURA
20, 21, Y 22 DE MAYO DE 2015
SEDE DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA
El arte, la literatura y la música convergen, desde diferentes parcelas de interpretación, en espacios conjuntos desde los que plantean numerosas e interesantes aproximaciones al proceso creativo. Entendidas a partir de binomios específicos de trabajo (arte-literatura, literatura-música o música-arte) que amplían sus derivaciones hacia otros lugares no exentos de posibilidades, estos “tres vértices” equidistantes suponen un perfecto ámbito de estudio de todas aquellas intersecciones y correspondencias devenidas de su inclusión en los tiempos creativos. A lo largo de la historia podemos encontrar asideros que nos ayudan en la comprensión de estas relaciones; ya sea partiendo de la máxima de Horacio, ut pictura poiesis, hasta las postrimerías del siglo XX donde la experimentación se alza como recurso compositivo, acogiendo toda una serie de experiencias insoslayables, la itinerancia esgrimida por estas tres áreas creativas mediante su consenso es más que evidente. A través de estos polos consustanciales, podríamos incluso desembocar en secuencias únicas como la creación, definida por Sonsoles Hernández Barbosa, de sinestesias en el París de finales del siglo XIX, en un claro intento de evidenciar un nodo específico arte-literatura-música.
De igual forma, existen determinadas sinergias que nos ilustran sobre estas relaciones que pueden virar desde la presencia, por ejemplo, de instrumentos musicales en las obras de Caravaggio o Tiziano, la realidad literaria de numerosos creadores que vieron en la redacción de cartas o diarios un espacio afín para la expresión de sus numerosas inquietudes, a los que se les suma la fructífera producción poética de las vanguardias que eclosionan en los albores del siglo pasado, hasta las más que plausibles convergencias entre literatura y arte de la mano de autores como Rafael Alberti, Gabriel Celaya y Federico García Lorca, que produjeron obra pictórica de gran interés. Por tanto, hablemos del escritor que se acerca hasta la música, el pintor que hace de la literatura el sustrato adecuado para crear o el músico que encuentra en el arte su fuente de inspiración, estas vinculaciones son siempre reales y, por tanto, objeto de estudio.
Este proyecto de jornadas, pretende poner de manifiesto las pertenencias, intersecciones y correspondencias entre arte, literatura y música desde diferentes perspectivas de estudio y reflexión. El objetivo inicial de las mismas es la creación de un contexto de conocimiento y análisis de aquellos aspectos vinculados con estas relaciones. En este sentido, se pretende la exposición de diferentes ponencias y charlas en las que confluirán esas visiones en las que, de un modo u otro, crecen y se desarrollan las interconexiones existentes entre estas disciplinas creativas. Como primer acercamiento hasta una general visión de este bloque temático, se pretende hacer confluir diferentes miradas alrededor del mismo, tomando en consideración la presencia de aportaciones desde las parcelas en cuestión como punto de arranque para futuras especializaciones.
PROGRAMA:
MIÉRCOLES 20 MAYO
20:00 h. Inauguración de las jornadas a cargo de D. Bartolomé Ruiz González. Director Real Academia de Nobles Artes de Antequera
20:15 h. D. Carlos Rico Mesa. Universidad de Sevilla. Iconografía musical y literaria en la colección del Museo de la ciudad de Antequera.
JUEVES 21 MAYO
17:00 h. Visita a la Real Colegiata de Santa María la Mayor: Los Cantorales en el contexto arquitectónico y Humanístico de la Real Colegiata de Santa María. A cargo de Dª. Maria Rosario Mora García. Historiadora del Arte y Experta en Patrimonio Cultural.
18:30 h. Visita al Archivo Histórico Municipal. La música dibujada: Los cantorales de canto llano. A cargo de Dª. Margarita Bolós Faraboschi. Musicóloga
VIERNES 22 MAYO
19:30 h. Dª. María Julieta Vega García Ferrer. Universidad de Granada. Relaciones entre la Ciencia, el Arte y la Música.
20:30 h. D. Quintín Calle Carabias. Universidad de Málaga. Lenguaje, literatura y música. Paradojas del arte contemporáneo.
21:30 h. Clausura de las jornadas
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN EL SIGUIENTE CORREO:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
VIDEO DEL ACTO DE INCORPORACIÓN COMO ACADÉMICO DE HONOR DE MICHAEL HOSKIN
- Detalles
- Creado en Jueves, 07 Mayo 2015 12:33
Imágenes del vídeo del acto de incorporación como Académico de Honor de Michael Hoskin, en Cambridge el 2 de mayo pasado.
Para ver el vídeo siga el siguiente enlace: Pinche Aquí