Buscar

Noticias

PRIMERA JORNADA SOBRE LA CULTURA DEL ACEITE Y DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA

PRIMERA JORNADA SOBRE
LA CULTURA DEL ACEITE Y DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA

12 de mayo de 2017

MAÑANA:
Hotel rural caserío de Iznájar, córdoba

TARDE:
Clausura en la real academia de nobles artes de Antequera (Málaga)

HORARIO DE MAÑANA: 9.00-14.30 h.
HORARIO DE TARDE: 17.30-20.00 h.

Invitamos a los investigadores, universitarios, estudiantes, doctorandos, graduados, jóvenes doctores y todos aquellos profesionales e interesados en LA CULTURA DEL ACEITE Y DEL OLIVAR ANDALUZ.

En este foro serán bienvenidas las comunicaciones sobre los aspectos culturales, interdisciplinares, técnico-científicos, lingüísticos, literarios, gastronómicos, artísticos, musicales, pictóricos, etnográficos, folclóricos, etc.

Recibirán una especial bienvenida aquellas contribuciones académicas sobre terminología del aceite y el olivar; sobre los aspectos sociolingüísticos de la Andalucía olivarera así como de cuestiones histórico-lingüísticas y dialectales del cultivo.

Quienes deseen participar como comunicantes deberán enviar la propuesta de comunicación (20 minutos, más un coloquio) con sus datos personales a la dirección de correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Los resúmenes se enviarán en un documento de Word e incluirán estos datos:

1. Titulo.
2. Nombre y apellidos.
3. Dirección y teléfono de contacto
4. Institución la que pertenece.
5. Correo electrónico
6. Palabras clave
7. Resumen (máximo 300 palabras)

Tras el proceso de selección de las propuestas recibidas, se notificará la resolución a los comunicantes seleccionados para que procedan a la inscripción, junto con el pago de la cuota de participación que permite disfrutar de un desayuno molinero con aceite de oliva virgen extra (AOVE) y una cata dirigida por expertos.

Hay opción de reservar el almuerzo en el Hotel Rural con productos locales de la gastronomía popular (25 euros). Hay menú especial sin gluten.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
- Comunicantes: 30 €
- Asistentes sin comunicación pero con derecho a Certificado de asistencia: 25 €


Área temática: Cultura del olivar, Aceite de oliva, Terminología olivarera, Historia del olivar en España Andalucía, Lengua española y Literatura, Aspectos histórico-lingüísticos, Ciencia y técnica del olivar, Oleocultura, Hablas andaluzas, Arte, Etnografía, Sociología y sociolingüística hispánica.

Plazo de envío de propuestas: 31 de marzo de 2017 (comunicantes)

Notificación de las contribuciones aceptadas: 10 de abril de 2017


MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO:

Gonzalo Águila (Universidad de Granada)
Enrique Alcalá(Real Academia de Córdoba)
Antonio Cruz Casado (Real Academia de Córdoba)
José Escalante (Real Academia de Antequera)
Diana Esteba (Universidad de Málaga)
Manuel Galeote (Universidad de Málaga)
Pilar López Mora (Universidad de Málaga)
Mª Belén Molina Huete (Universidad de Málaga)
Isidoro Otero Cabrera (Real Academia de Antequera)
Juan Antonio Rosales Cuadra (Real Academia de Antequera)
Bartolomé Ruiz González (Real Academia de Antequera)
Francisco Torres Montes (Universidad de Granada)


ORGANIZAN
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Departamento de Filología Española, Románica, Italiana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
AULA-BIBLIOTECA ANDALUZA DE OLIVAR
REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Más información clic aquí

CONFERENCIA: MIS ENCUENTROS CON UN PREMIO NOBEL: HOMENAJE PERSONAL

El próximo jueves 23 de febrero a las 19.30 horas en nuestra sede de Calle del Barrero nº 10, tendrá lugar la conferencia titulada “Mis encuentros con un premio Nobel: Homenaje personal”, a cargo de Juan Benítez Sánchez, Catedrático de Lengua y Literatura y Académico Numerario de la Sección de Letras.

En esta charla el autor pone de manifiesto toda una serie de anécdotas personales vividas con Camilo José Cela en sus numerosos encuentros con él en Antequera, Campillos, Nerja y Marbella. Del mismo modo, en su intervención evidenciará la relación sus obras menos conocidas y sus datos biográficos, en un interesante camino de doble dirección. No se trata de una conferencia, ni de una exposición magistral, sino de unas vivencias personales que podrían contribuir a conocer mejor al último premio Nobel de España y aclarar algunos tópicos acerca del mismo.

CONFERENCIA. DE LA ETNOBOTÁNICA A LA BIOLOGÍA MOLECULAR: UN SIGLO DE AVANCES EN BIOMEDICINA

El próximo viernes 24 de febrero a las 19.30 horas en nuestra sede de Calle del Barrero nº 10, tendrá lugar la conferencia titulada “De la etnobotánica a la biología molecular: un siglo de avances en biomedicina”, a cargo de Antonio Alcaide García, Doctor en Ciencias (Bioquímica) por la Universidad Complutense. Docteures Sciences Physiques (Chimie Biologique) por la Universidad de París, investigador y Profesor Universitario en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique (Francia), DREXEL University (USA) y Alcalá de Henares (España), y Académico Numerario de la Sección de Ciencias.

La Etnobotánica, término introducido a finales del siglo XIX por Harsberger, comprende los estudios que describen la interacción humana con el entorno vegetal que le rodea. Una de las vertientes de la Etnobotánica - las plantas medicinales - ha constituido el pilar fundamental de lo “Medicina Empírica”. Ha sido la fuente de nuevos fármacos y una vía para elucidar nuevos mecanismos bioquímicos implicados en la salud y en la enfermedad. Las tres cuartas partes del siglo XX han estado marcadas por el incesante trabajo de extracción y aislamiento de principios activos de fuentes de origen natural, plantas, fundamentalmente.
La gran Química Orgánica de Síntesis emerge en el último tercio del siglo pasado y abarca desde las modificaciones estructurales de fármacos ya existentes hasta la síntesis total de los mismos en un ejercicio de brillantez académica.
La aplicación de los principios básicos de la inhibición enzimática – Bioquímica pura – en áreas como dolor e inflamación, hipertensión, secreción gástrica y metabolismo lipídico ha permitido orientar la investigación hacia nuevos fármacos activos en la regulación de dichos procesos. Fosfodiesterasas y “Protein-kinases” constituyen los ejemplos más actuales de “investigación esperanzadora” para la vida.
El desarrollo de la Inmunología ha ido parejo con los logros en Biología molecular. El estudio de las citocinas y de su papel en la regulación de la respuesta inmune, así como la obtención de Anticuerpos Monoclonales y proteínas de fusión, constituyen un campo de grandes expectativas en salud.
Una vez más, la Ciencia se está abriendo paso frente al dogmatismo haciendo avanzar el conocimiento. Los tratamientos empíricos de los pueblos indígenas están obteniendo no pocas justificaciones cuando se aplican a esos hallazgos los postulados de la Ciencia Moderna. No olvidemos que la salud de más del 50% de la población mundial es aún dependiente de los recursos naturales, plantas muy especialmente.

DIBUJANDO ANTEQUERA

El Seminario Permanente de Arquitectura de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Antequera,  organiza la iniciativa "Dibujando Antequera" en la que se invitan a asociaciones de dibujantes urbanos, pertenecientes al movimiento cultural de "Urban Sketchers", a visitar nuestra ciudad usándola como modelo para sus característicos dibujos rápidos, capaces de capturar la vida de nuestros espacios, fomentando Antequera como modelo artístico debido a su extenso patrimonio y enriqueciéndonos con la mirada  viva y fresca de estos artistas.

18 de febrero de 2017: Visita de la agrupación "Dibujantes urbanos andaluces"

23 de marzo de 2017: Charla a cargo del Doctor Arquitecto D. Luis Ruiz Padrón sobre los dibujos urbanos

25 de marzo de 2017: Visita de la agrupación "Urban Sketchers"

 

El Seminario Permanente de Arquitectura de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Antequera,  organiza la iniciativa "Dibujando Antequera" en la que se invitan a asociaciones de dibujantes urbanos, pertenecientes al movimiento cultural de "Urban Sketchers", a visitar nuestra ciudad usándola como modelo para sus característicos dibujos rápidos, capaces de capturar la vida de nuestros espacios, fomentando Antequera como modelo artístico debido a su extenso patrimonio y enriqueciéndonos con la mirada  viva y fresca de estos artistas.

18 de febrero de 2017: Visita de la agrupación "dibujantes urbanos andaluces"

23 de marzo de 2017: Charla a cargo del Doctor Arquitecto D. Luis Ruiz Padrón sobre los dibujos urbanos

25 de marzo de 2017: Visita de la agrupación "Urban Sketchers"

LA EDAD DEL INGENIO. CONFERENCIA: La poesía de José Antonio Muñoz Rojas (en el convivio de clásicos y modernos)

Para el presente curso académico desde esta Real Academia de Nobles Artes de Antequera, se quiere potenciar la labor de investigación como un posicionamiento clave en el desarrollo de los objetivos propios de esta Corporación. “La edad del ingenio” constituye un proyecto de investigación intersectorial que pretende dejar asentadas las líneas maestras que permitan la comprensión de la época moderna en Antequera como un sustrato sobre el que conocer todos aquellos aspectos relacionados con el fenómeno social, intelectual, comercial, cultural y económico que a lo largo de más de trescientos años marcó el transcurrir de las Tierras de Antequera.

La primera conferencia de este curso 2016-2017 correrá a cargo de nuestro académico correspondiente, el profesor Enrique Baena Peña, con el título “La poesía de José Antonio Muñoz Rojas (en el convivio de clásicos y modernos)”.

La conferencia tendrá lugar el viernes 17 de febrero de 2017 a las 19.30 horas en la Sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en Calle del Barrero número 10.

 

Enrique Baena Peña, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga, Director de la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento e Investigador Principal del Grupo de Investigación Estudios Literarios, es asimismo Profesor Visitante en varias Universidades europeas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los libros: "El ser y la ficción" (2004), "Metáforas del compromiso" (2007), "Umbrales del imaginario" (2010), "La invención estética" (2014) y "Estudios de Teoría y Literatura Comparada" (2016), además de distintas ediciones, capítulos de obras y artículos especializados. Director de Cursos, Congresos y Simposios y miembro de diversos consejos científicos, de editoriales y fundaciones, es colaborador de Suplementos literarios de prestigio, jurado de Premios nacionales e internacionales, y correspondiente de las Reales Academias de Antequera y Córdoba.

 PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LA CONFERENCIA

 Las fuentes del imaginario de Muñoz Rojas se relacionan con las grandes claves del origen del canon literario occidental e, igualmente, con la tradición de la poesía clásica y clasicista y barroca, así como con la poética moderna. El profundo interés del poeta por las formas espirituales conforma un ascenso hacia sentimientos que convocan el espacio de lo sagrado; una línea neoplatónica de continua purificación, al modo de Dante en la "Vita nuova". Pero también su memoria es áurea, manteniendo una cercanía intraliteraria con Pedro de Espinosa, y, en otra estirpe clasicista, con los metafísicos ingleses, con Donne y Crashaw especialmente. Fray luis de Granada también formaba parte de una visión compartida sobre el campo y sus símbolos. Todo ello irá marcando paulatinamente la pertenencia más abierta del poeta a la herencia del movimiento romántico: el amor absoluto de Novalis, la pérdida en la obra de Dante Gabriel Rosetti, las lejanías insondables de Hölderlin, el amor y la renuncia de Keller, el eros místico de Goethe y su creencia en la naturaleza, la poesía hechizada de Keats... o el orfismo de Rilke. Convivio unido a los valores que ve en Andalucía, y que son compartidos con Juan Valera, o a la expresividad de lo auténtico que está en la poesía de Antonio Machado, y a lo trágico que se hace belleza presente en Unamuno. Finalmente, importa destacar los modos vanguardistas y surrealistas que hablan de su amistad con los malagueños José Moreno Villa o Manuel Altolaguirre.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: ARTE CONTEMPORÁNEO EN MÁLAGA. Selección de artículos sobre exposiciones y artistas (1972-2015)

El próximo 16 de febrero a las 19:30 horas en la Sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en Calle del Barrero 10, tendrá lugar la presentación del libro “ARTE CONTEMPORÁNEO EN MÁLAGA.  Selección de artículos sobre exposiciones y artistas  (1972-2015)”, a cargo de Rosario Camacho Martínez, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y  Académica Numeraria de la Sección de Arte.

El libro es una selección de artículos sobre arte contemporáneo en Málaga, escritos a lo largo de casi cuarenta años (1972-2015); pueden ser comentarios de exposiciones, notas necrológicas, textos de catálogos, de algunas conferencias, etc.

Como profesora de Historia del Arte desde hace bastantes años, los primeros programas atendían a una Historia General del Arte y aunque después se fueron fraccionando, también expliqué Arte contemporáneo. Esto, unido a mi interés por el arte de nuestro tiempo, me llevó a escribir algunos textos. 

La mayoría de ellos han sido publicados en prensa o en los catálogos, pero el hecho de que resulta difícil acceder a esos escritos con el paso del tiempo, y que había algunos que eran inéditos, fue lo que me decidió a presentar el proyecto a la Fundación Málaga, que ya había publicado otros libros con recopilaciones de artículos, y me lo aceptaron.

El formato de la edición es de bolsillo, y las imágenes que lo ilustran (no muchas) se incluyen en un cuadernillo central.

 

Información al visitante

Amigos de la Academia

banner-personalizado-amigos-de-la-academia

Regístrate y recibirás información sobre las actividades de la Real Academia de Nobles Artes: cursos, exposiciones...

Más información

Agenda

banner-personalizado-agenda

Conoce los eventos y actividades de la Academia durante el presente mes.

Ver calendario

Patrocinio y Mecenazgo

Galería Fotográfica

Museo Virtual de Antequera

Archivo y Biblioteca

Tienda Online