Buscar

Noticias

I ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y PATRIMONIO CULTURAL. La idea de pintura expandida en el trabajo de JMG

Esta Real Academia se complace en comunicarle que el próximo viernes 19 de mayo de 2017, a las 19:30 horas en su sede de Calle del Barrero número 10, tendrán lugar los I Encuentros de Arte Contemporáneo y Patrimonio Cultural, organizados por el Seminario Permanente de Prácticas Artísticas y Cultura Contemporánea de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera y coordinados por la arquitecta Aurora Villalobos Gómez y el comisario Miguel Ángel Fuentes Torres. Estos encuentros están destinados a público en general, estudiantes y profesionales vinculados al arte contemporáneo y el patrimonio cultural tales como arquitectos, gestores culturales, artistas plásticos, conservadores de museos, comisarios de exposiciones, historiadores del arte…

En esta segunda el invitado será el artista JOSÉ MEDINA GALEOTE, quien compartirá sus reflexiones sobre “La idea de pintura expandida en el trabajo de JMG”.

 

Breve apunte sobre el artista invitado:

Licenciado en Bellas Artes, especialidades Pintura y Escultura por la Universidad de Granada, doctorando por la Universidad de Málaga y experto universitario por la UMA en Nuevas Tecnologías de las Artes y Teoría Estética.

Ha obtenido estancias de formación en la TATE de Londres, KW de Berlín, Fundación Rodríguez Acosta y CCCB de Barcelona entre otras.

Es miembro numerario de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera en la sección de Artes Plásticas.

Actualmente es Conservador del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga y responsable del Legado Diaz de Escovar y está adscrito al departamento de Artes Plásticas, Museos y Archivos de la Fundación Bancaria Unicaja.

Compagina su trabajo en el MUACP con la docencia. Es profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UMA además de profesor colaborador honorario en dicha institución.

En el terreno artístico-plástico, uno de sus últimos trabajos ha tenido como objeto la intervención de las escaleras de entrada del Centre Pompidou de Málaga; igualmente, ha expuesto en la galería Fúcares de Almagro. Recientemente, ha puesto en marcha un proyecto escenográfico para el espectáculo del bailaor Juan de Juan, Aura dentro de la Bienal de Flamenco promovida por la Diputación de Málaga.

Del mismo modo, durante este 2017 sus próximos trabajos podrán verse en Callao, (Perú), Londres y Miami.

 

Entrada libre hasta completar aforo.

 

Mas información: Clic aquí

 

 

CICLO DE CINE Y PAISAJE

CICLO DE CINE Y PAISAJE
10, 17, 24 y 31 de mayo
Teatro Municipal Torcal
20:00 h
Entrada libre hasta completar aforo


DÍA 10 DE MAYO
El cielo sobre Berlín

Título original: Der Himmel über Berlin (Wings of Desire)
Año: 1987
Duración: 128 min.
País: Alemania del Oeste (RFA)
Director: Wim Wenders
Género: Drama. Fantástico


DÍA 17 DE MAYO
Babel

Título original: Babel
Año: 2006
Duración: 142 min.
País: Estados Unidos
Director: Alejandro González Iñárritu
Género: Drama


DÍA 24 DE MAYO
La Misión

Título original: The Mission
Año: 1986
Duración: 125 min.
País: Reino Unido
Director: Roland Joffé
Género: Drama histórico


DÍA 31 DE MAYO
Blade Runner

Título original: Blade Runner
Año: 1982
Duración: 112 min.
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Género: Ciencia ficción


ORGANIZACIÓN
- Real Academia de Nobles Artes de Antequera
- Alianza Francesa. Delegación de Antequera
- Excmo. Ayuntamiento de Antequera

COORDINACIÓN
- Miguel A. Fuentes Torres (Real Academia de Nobles Artes de Antequera)
- Hédi Saïm y Sophie Gauthier (Alianza Francesa)
- Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Antequera

 

CICLO DE CONFERENCIAS: LITERATURAS IMPÚDICAS. SIGLO XXI. TOMA III. CONFERENCIA: EL MICRORRELATO FANTÁSTICO EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL

Este próximo viernes 5 de mayo tendrá lugar la útima de tres conferencias que con el título de “Literaturas impúdicas. Siglo XXI. Toma III” organiza la Real Academia de Antequera y coordina Francisco Javier Torres.
La tercera conferencia titulada “El microrrelato fantástico en la narrativa española actual”, estará a cargo de Ana Casas Janices, Investigadora Ramón y Cajal de Literatura Española en la Universidad de Alcalá), y tendrá lugar el 5 de mayo a las 20.00 horas en la sede de la Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en calle del Barrero 10.

La idea del ciclo Literaturas Impúdicas. Siglo XXI, es acercarnos a manifestaciones literarias que tienen en la hibridez o la experimentación en muchos casos, su razón de ser; acercarnos a esas prácticas que no se inscriben en la "corriente principal" de la Literatura, que no gozan de excesiva popularidad, pero que demuestran una vitalidad casi siempre desbordante. Queremos aproximarnos a ellas con la mirada estimulante y poco convencional que le es propia. Queremos hacer una incursión en esos mal entendidos "márgenes" de la literatura comtemporánea, donde, con demasiada frecuencia ya, vamos comprobando que se inscribe la verdadera creatividad, el riesgo artístico, los nutrientes de la Literatura, después de todo, su desacomplejado, su impúdico futuro...

Información de la conferencia
En las últimas décadas se ha producido en la narrativa española una serie de fenómenos significativos. Uno de ellos tiene que ver con la normalización de lo fantástico, que hasta los años 80 del siglo XX es una vía de expresión relativamente poco frecuentada por los escritores españoles. En cambio, a partir de esa fecha lo fantástico se extiende hasta consolidarse como una opción narrativa tan válida como la realista o como cualquier otra. Un segundo fenómeno reseñable es el auge del microrrelato, cuyo cultivo es cada vez más amplio, no solo en volúmenes dedicados a la microficción, sino también a través de otros ámbitos, como el blog, el periódico o incluso la radio.
En la actualidad, estas dos prácticas no solo conviven en el sistema literario español, sino que a menudo se entrecruzan. En la presente charla se examinarán sus afinidades tanto temáticas como estructurales, a través de algunos textos de José María Merino, Luis Mateo Díez, Patricia Esteban Erlés, Hipólito G. Navarro, Fernando Iwasaki y Ángel Olgoso, entre otros.

Nota bio-bibliográfica
Ana Casas es investigadora Ramón y Cajal de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. También ha sido profesora en las universidades de Neuchâtel (Suiza), Autònoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007), La autoficción. Reflexiones teóricas (ed., 2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (ed., 2014) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (2016, en coautoría con David Roas). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (www.pasavento.com) y ha sido IP del Proyecto de investigación financiado “La autoficción hispánica (1980-2013). Perspectivas interdisciplinarias y transmediales” (FFI2013-40918-P). Es miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF), de la Universitat Autònoma de Barcelona, y de Semiosferas. Cine, teatro, literatura, relaciones interartísticas e interculturales, de la Universidad de Alcalá.

CICLO DE CONFERENCIAS: LITERATURAS IMPÚDICAS. SIGLO XXI. TOMA III. CONFERENCIA: LITERATURA ERÓTICA Y MERCADO EDITORIAL EN ESPAÑA

Este próximo jueves 4 de mayo tendrá lugar la segunda de tres conferencias que con el título de “Literaturas impúdicas. Siglo XXI. Toma III” organiza la Real Academia de Antequera y coordina Francisco Javier Torres.
La segunda conferencia titulada “Literatura erótica y mercado editorial en España”, estará a cargo de Ana Cabello, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid -especializada en historia cultural y estudios de género- y gestora cultural. Máster en Comunicación y Cultura (UMA), en Alta Especialización en Filología Hispánica (CSIC) y en Literatura Española Contemporánea (UCM), y tendrá lugar el 4 de mayo a las 20.00 horas en la sede de la Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en calle del Barrero 10.

La idea del ciclo Literaturas Impúdicas. Siglo XXI, es acercarnos a manifestaciones literarias que tienen en la hibridez o la experimentación en muchos casos, su razón de ser; acercarnos a esas prácticas que no se inscriben en la "corriente principal" de la Literatura, que no gozan de excesiva popularidad, pero que demuestran una vitalidad casi siempre desbordante. Queremos aproximarnos a ellas con la mirada estimulante y poco convencional que le es propia. Queremos hacer una incursión en esos mal entendidos "márgenes" de la literatura comtemporánea, donde, con demasiada frecuencia ya, vamos comprobando que se inscribe la verdadera creatividad, el riesgo artístico, los nutrientes de la Literatura, después de todo, su desacomplejado, su impúdico futuro...

Información de la conferencia
El género erótico es un género marginal y, paradójicamente, al mismo tiempo, un género de gran éxito en el mercado editorial. En el marco del siglo XX (albores y epílogos) asistimos a un fenómeno editorial sin precedentes -denominado por Álvaro Retana como: la ola verde- en el que las publicaciones de género erótico se multiplican y cosechan grandes éxitos de venta.
La conferencia pretende analizar el boom editorial que tiene la narrativa erótica en el período de entresiglos –XIX-XX y XX-XXI-, con el fin de intentar establecer relaciones entre ambos momentos que justifiquen las causas de dicho auge.
Así mismo, se trazará la historia y trayectoria del género erótico en España a lo largo de todo el siglo XX con el fin de establecer sus correspondencias, características, convergencias y divergencias.


Nota bio-bibliográfica
Ana Cabello es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid -especializada en historia cultural y estudios de género- y gestora cultural. Máster en Comunicación y Cultura (UMA), en Alta Especialización en Filología Hispánica (CSIC) y en Literatura Española Contemporánea (UCM). Ha sido contratada predoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y visiting research fellow en el King’s College of London (2008) y en la New York University (2010).
Ha impartido docencia en la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es colaboradora honoraria de la Universidad de Málaga.
Ha participado en la organización de numerosos proyectos culturales y de investigación, congresos, seminarios y cursos nacionales e internacionales.
En 2013 funda (Con)Textos. Cultura & Comunicación, desde donde emprende y coordina numerosos proyectos culturales y editoriales. Ha comisariado exposiciones en Madrid, Barcelona, Málaga y Nueva York; ha dirigido la Feria del Libro de Málaga (2015-2016); y ha coordinado la colección literaria “Escritoras de Posguerra” (Círculo de Lectores-Grupo Planeta).
Actualmente, trabaja en la organización del Festival Z en Vélez-Málaga y la exposición “Mujeres de Papel. Trazos de la Generación del 27”.

PRESENTACION DEL LIBRO: PERLA, de Frédéric Brun

El próximo 28 de abril a las 17:30 horas en la Sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en Calle del Barrero 10, tendrá lugar la presentación de la novela “Perla” recién traducida y editada en español por la Alianza Francesa Málaga y Editorial Comares, a cargo de Frédéric Brun, premio Goncourt 2007.

Resumen:
Se llamaba Perla. Nacida en Polonia, vivía en París. Era todavía una mujer joven cuando en julio de 1944 fue detenida en una redada, para ser enviada posteriormente al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Tras unos meses Perlas volvió, y de lo ocurrido allí, nunca más habló. Tras este episodio, pudo reconstruir su vida, trabajando y viviendo en un apartamento en los barrios elegantes de la capital parisina, tuvo un marido cariñoso y un hijo. A partir de este relato, Frédéric Brun, es quien toma aquí el protagonismo dentro del relato, para hablarnos de su madre. Perla acaba de morir, y por primera vez, él ha visto su cara apaciguada. Porque si Perla parecía haber vuelto entera del infierno, sesenta años antes, en realidad este infierno volvió con ella - bajo la forma de un desamparo íntimo, profundo e incurable y de una depresión tenaz. De los recuerdos que guarda de su madre, donde se entremezcla, el amor, la alegría y la tristeza, Frédéric Brun añade en el devenir de las páginas sus emociones frente al hijo del cual será pronto padre, junto a su compañera Manon. Interroga este paralelo emocionante: una vida que se borra, otra que se aproxima, e intenta sacar una lección, a todas luces, existencial. ¿Vivir cómo? ¿Unido a quién? ¿Atado a qué? Para intentar responder a tantas interrogantes, el autor pregunta también - a su manera, simple, casi ingenua – sobre la cultura y la historia de Alemania, trazando un recorrido paralelo caracterizado por la existencia de diversos perturbadores tabúes: ¿ cómo explicar que existen, codo a codo en mismo, Hölderlin e Hitler, Novalis y Auschwitz? Alrededor de estas interrogaciones, se despliega lentamente, este libro meditabundo pero a la vez sincero.

CICLO DE CONFERENCIAS: LITERATURAS IMPÚDICAS. SIGLO XXI. TOMA III.´ CONFERENCIA: LA LITERATURA PALPITANTE. UNA VISIÓN DE GÉNERO

Este próximo viernes 28 de abril se inicia el ciclo de tres conferencias que con el título de “Literaturas impúdicas. Siglo XXI. Toma III” organiza la Real Academia de Antequera y coordina Francisco Javier Torres.

La primera conferencia titulada “La literatura palpitante. Una visión de género”, estará a cargo de Carmen Velasco Rengel, escritora, doctora en Filología y Teoría de la Literatura, profesora de Traducción e Interpretación de la UMA y del Máster Oficial en Traducción para el Mundo Editorial y tendrá lugar el 28 de abril a las 20.00 horas en la sede de la Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en calle del Barrero 10.

La idea del ciclo Literaturas Impúdicas. Siglo XXI, es acercarnos a manifestaciones literarias que tienen en la hibridez o la experimentación en muchos casos, su razón de ser; acercarnos a esas prácticas que no se inscriben en la "corriente principal" de la Literatura, que no gozan de excesiva popularidad, pero que demuestran una vitalidad casi siempre desbordante. Queremos aproximarnos a ellas con la mirada estimulante y poco convencional que le es propia. Queremos hacer una incursión en esos mal entendidos "márgenes" de la literatura comtemporánea, donde, con demasiada frecuencia ya, vamos comprobando que se inscribe la verdadera creatividad, el riesgo artístico, los nutrientes de la Literatura, después de todo, su desacomplejado, su impúdico futuro...

Información de la conferencia
LA LITERATURA PALPITANTE: UNA VISIÓN DE GÉNERO. LOS LIBROS ESCRITOS POR MUJERES QUE NOS GUSTA LEER.
En esta conferencia se hablará de literatura escrita por mujeres, porque cuando hablamos de literatura también hablamos del cuerpo, de la vida y por tanto de la muerte, hablar de la barbarie, ya lo decía Freud: Todo documento de cultura es un documento de barbarie. Se hablará de obras que son alegoría o metáforas y que explican la forma en que la razón patriarcal se muestra y contrarresta la creación de la mujer y su forma de estar en el mundo.

Nota bio-bibliográfica
CARMEN VELASCO RENGEL: escritora, doctora en Filología y Teoría de la Literatura, profesora de Traducción e Interpretación de la UMA y del Máster Oficial en Traducción para el Mundo Editorial. Forma parte del Consejo de Redacción y es Editora Técnica de TRANS. Revista de traductología. Ha sido investigadora invitada en EE. UU., donde preparó su tesis doctoral que versa sobre literatura escrita por mujeres. Experta en Género y Estudios Culturales, entre sus últimos ensayos publicados destacan Watchwomen. Antología de narradoras españolas del siglo XXI (2011), Palabras rojas. Apuntes para una teoría de la carnalidad en la narrativa española del siglo XX (2011), Musas insumisas. Paradigmas y discursos literarios de lo femenino (2009). Es autora, entre otras, de la novela EnRedadas, (2003), el libro de relatos Más humanas (2005) y entre su poesía destaca Libro de marzo (2011). Ha sido premiada en el I Premio Ateneo de Badajoz El Quijote y sus personajes (2005). Participó como escritora invitada en la 20.ª Feria del Libro de Guadalajara (México) dedicada a Andalucía (2006) y sus relatos fueron recogidos en dos antologías: Cuento vivo en Andalucía y Pasión por la medicina (México, 2007). Ha participado en las antologías El Quijote. Instrucciones de uso (2005); Antología de cuento fantástico (2005); Hijos y héroes (2005); Mutantes. Narrativa española de última generación (2007), Black Pulp Box (2010) y El Quijote a través del espejo (2016). Ha participado en el libro colectivo Las bibliotecas imposibles (Cuadernos del Vigía, Granada, 2017) con el texto titulado “Pasadizos”. En marzo de este año ha recibido el accésit del «XXIV Premio de divulgación feminista “Carmen de Burgos”» por el artículo “Fajas”, publicado en la revista Zero Grados en diciembre de 2016.

Información al visitante

Amigos de la Academia

banner-personalizado-amigos-de-la-academia

Regístrate y recibirás información sobre las actividades de la Real Academia de Nobles Artes: cursos, exposiciones...

Más información

Agenda

banner-personalizado-agenda

Conoce los eventos y actividades de la Academia durante el presente mes.

Ver calendario

Patrocinio y Mecenazgo

Galería Fotográfica

Museo Virtual de Antequera

Archivo y Biblioteca

Tienda Online