Noticias
CONFERENCIA: VISIONES CONTAMINADAS (I). Una mirada a nuestra ciudad inspirada en la lectura de Italo Calvino
- Detalles
- Creado en Martes, 13 Junio 2017 00:53
El próximo jueves 15 de junio a las 20:00 horas en nuestra sede de Calle del Barrero nº 10, tendrá lugar la conferencia organizada por el Seminario Permanente de Arquitectura de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera titulada “VISIONES CONTAMINADAS (I). Una mirada a nuestra ciudad inspirada en la lectura de Italo Calvin", a cargo del arquitecto Francisco Félix J. Jiménez Zurita, Académico Correspondiente de la Sección de Artes.
La charla consistirá en una serie de reflexiones sobre la ciudad de Antequera, y quizá sobre las ciudades y el urbanismo contemporáneo, tomando como punto de partida la inspiración debida a los textos del genial escritor Italo Calvino.
La charla se encuentra dentro de un conjunto de charlas posteriores que llevarán el mismo título, con la particularidad en común de ser miradas y reflexiones sobre nuestra ciudad inspiradas en obras de artistas, pensadores o filósofos, que tienen la finalidad de ofrecer frescas y originales visiones fruto de esta contaminación intelectual.
La charla se concibe como la primera parte de un texto mucho más amplio, sobre el mismo tema, que se considera de interés que se exponga en la Academia este día debido a la consideración de que debe hacerse público y, especialmente, este día 15 de junio, aniversario especial relacionado con el objeto de la charla.
CANTORALES DE CANTO LLANO EN LA IGLESIA COLEGIAL DE ANTEQUERA
- Detalles
- Creado en Sábado, 10 Junio 2017 13:00
El próximo viernes 16 de junio a las 20:00 horas en nuestra sede de Calle del Barrero nº 10, tendrá lugar la conferencia titulada “Cantorales de canto llano en la Iglesia Colegial de Antequera ", a cargo de Margarita Bolós Faraboschi, Musicóloga, Profesora Superior de Piano, profesora y jefa del Departamento de Piano del Conservatorio de Antequera y Académica de Numero de la Sección de Arte.
El canto llano, conocido comúnmente como canto gregoriano, ha sido durante siglos la única música que acompañaba la celebración tanto de la Misa como del Oficio Divino –maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas, completas-. A partir de la unificación de este repertorio, llevada a cabo por San Gregorio Magno durante su papado (590-604), esta música pasará a ser el canto oficial de la Iglesia. Se trata de un canto monódico, es decir, a una sola voz, sin acompañamiento instrumental, con texto en latín, cuyo ritmo es el ritmo verbal, y que tras la evolución de la escritura musical, será recogido en la llamada notación cuadrada.
La importancia de los libros conservados en el Archivo Histórico de Antequera es analizada en esta charla que trata de poner en valor un rico y cada vez más desconocido repertorio. El trabajo de investigación llevado a cabo con estos volúmenes permite conocer su origen, su datación, y su contenido musical, descubriendo de este modo cantos absolutamente desconocidos, pues la importancia, riqueza y variedad del canto llano está muy lejos de conocerse en su totalidad.
Margarita Bolós Faraboschi es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música (musicóloga), Profesora Superior de Piano, profesora y jefa del Departamento de Piano del Conservatorio de Antequera. Máster en Patrimonio Musical por la UGR, Universidad de Oviedo y Universidad Internacional de Andalucía.
CONFERENCIA. PLANEAMIENTO Y PATRIMONIO
- Detalles
- Creado en Viernes, 02 Junio 2017 18:12
El próximo miércoles 7 de junio a las 20:00 horas en nuestra sede de Calle del Barrero nº 10, tendrá lugar la conferencia organizada por el Seminario Permanente de Arquitectura de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera titulada “Planeamiento y Patrimonio", a cargo del arquitecto Pablo Montes.
La planificación urbanística como herramienta de ordenación y desarrollo de la ciudad ha pasado de mantener su foco en la ciudad y su crecimiento a configurar una compleja herramienta de gestión de la totalidad del término municipal.
La concepción actual del planeamiento como filtro normativo a todo tipo de iniciativas con incidencia en el territorio hace que sea necesaria su integración con multitud de capas y estratos regulatorios, de información y estratégicos. Pero fundamentalmente no se puede olvidar y se ha de reforzar la esencia de cada territorio, de forma que impregne y posibilite el reconocimiento del lugar y sus ciudadanos.
Así, el Plan General debe intentar aglutinar e interpretar desde la perspectiva local aquellos factores que son determinantes en cada territorio, para de acuerdo al sentir local, establecer las líneas generales que posibiliten una evolución del municipio que permita un acercamiento a sus objetivos y anhelos esenciales.
El caso de Antequera es en este aspecto paradigmático, donde confluye una inigualable presencia de la historia y su patrimonio, con un papel de foco económico y territorial. Esto, y otros tantos factores han de llegar a un entendimiento que posibilite un consenso territorial a largo plazo.
Jornadas ANDALUZAS ARCHIVOS Y ARTE
- Detalles
- Creado en Lunes, 15 Mayo 2017 00:52
La investigación en el campo de la historia es el proceso usado para esclarecer incógnitas y reconstruir el pasado a partir datos objetivos. Para ello se establecen una serie de pasos y estrategias, que de forma muy básica se pueden resumir en definir el tema a tratar, establecer una metodología, recurrir a las fuentes originarias, proceder a ordenar la información y, finalmente, presentar los resultados.
Una de las líneas de investigación que ofrecen las fuentes documentales de los Archivos, es la direccionada al conocimiento del mundo del arte, bien encausada a esclarecer e identificar a los autores, es decir ahondar en el conocimiento de los productores de obras arte, ubicándolos espacial y territorialmente, estableciendo sus relaciones sociales, a la vez que conocer su producción artística.
Por otra parte esta línea de investigación se dirige de igual manera a tratar de identificar a través de la investigación archivística un mejor conocimiento de las obras de arte, en todas sus disciplinas, pintura, escultura, arquitectura, platería, etc.
En estas jornadas pretendemos acercar al público en general y al estudiante universitario en particular a la realidad actual de estos procesos, y de alguna manera transmitir la información y conocimientos obtenidos tras los complejos procesos de investigación.
El mundo del arte y los archivos están estrechamente unidos, las obras y sus productores han dejado una huella que hoy día es fundamental para llegar al conocimiento profundo de la creación artística, y así nos lo harán ver los distintos ponentes que participan en estas Jornadas Andaluzas.
Para más información, programa y matrícula: Clic aquí
II MESAS DE MUSEOS. CONSTRUIR LA CIUDAD DESDE EL MUSEO
- Detalles
- Creado en Jueves, 11 Mayo 2017 17:20
Por segundo año consecutivo, desde la Real Academia de Nobles Artes de Antequera a través del Seminario Permanente de Prácticas Artísticas y Cultura Contemporánea, tendrán lugar las II Mesas de Museos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos el próximo día 18 de mayo. Bajo el título de Construir la ciudad desde el museo, esta mesa de debate acometerá la siempre interesante tarea de entablar diálogo con diferentes agentes culturales que son parte de la estructura museística dentro y fuera de sus límites. Tomando en consideración la definición de museo que plantea el ICOM como “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo”, es necesario advertir de todas aquellas otras líneas de apreciación, espacios de trabajo o sinergias que se producen alrededor de la idea de cómo el museo puede llegar a definir la ciudad. Del mismo modo, en un recorrido inverso, la ciudad también interviene en la configuración del museo como vehículo de experiencias en las que el habitante se postula, igualmente, como ese elemento crucial para dotar de sentido a ambos territorios: el patrimonial y el urbano. En este sentido, la virtualidad de un espacio común donde confrontar todas estas cuestiones, se ha de advertir, finalmente, como una realidad que ha de ser, de forma continua, revisada y ampliada, con el objetivo final de integrar todos aquellos aspectos relacionados con el devenir de la ciudad y de todo lo que atesora en sus lindes, a la postre memoria colectiva que queda atesorada en el arte, el patrimonio, la historia, etc., y donde la pedagogía se esgrime como uno de los engranajes necesarios para afrontar con garantías el futuro.
INTERVIENEN
Irene Cano. Responsable de Actividades Pedagógicas y Culturales. Museo de Arte de la Diputación. MAD
Félix Jimenez Zurita. Arquitecto. Real Academia de Nobles Artes de Antequera
Manuel Romero Pérez. Director Museo de la Ciudad. MVCA
DÍA 18
Museo de Arte de la Diputación. MAD
19:30 h
ORGANIZA:
Seminario Permanente de Prácticas Artísticas y Cultura Contemporánea. Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
COORDINA:
Miguel A. Fuentes Torres y José Escalante Jiménez
COLABORA
Museo Arte de Diputación. MAD
I ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y PATRIMONIO CULTURAL. La idea de pintura expandida en el trabajo de JMG
- Detalles
- Creado en Jueves, 11 Mayo 2017 14:14
Esta Real Academia se complace en comunicarle que el próximo viernes 19 de mayo de 2017, a las 19:30 horas en su sede de Calle del Barrero número 10, tendrán lugar los I Encuentros de Arte Contemporáneo y Patrimonio Cultural, organizados por el Seminario Permanente de Prácticas Artísticas y Cultura Contemporánea de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera y coordinados por la arquitecta Aurora Villalobos Gómez y el comisario Miguel Ángel Fuentes Torres. Estos encuentros están destinados a público en general, estudiantes y profesionales vinculados al arte contemporáneo y el patrimonio cultural tales como arquitectos, gestores culturales, artistas plásticos, conservadores de museos, comisarios de exposiciones, historiadores del arte…
En esta segunda el invitado será el artista JOSÉ MEDINA GALEOTE, quien compartirá sus reflexiones sobre “La idea de pintura expandida en el trabajo de JMG”.
Breve apunte sobre el artista invitado:
Licenciado en Bellas Artes, especialidades Pintura y Escultura por la Universidad de Granada, doctorando por la Universidad de Málaga y experto universitario por la UMA en Nuevas Tecnologías de las Artes y Teoría Estética.
Ha obtenido estancias de formación en la TATE de Londres, KW de Berlín, Fundación Rodríguez Acosta y CCCB de Barcelona entre otras.
Es miembro numerario de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera en la sección de Artes Plásticas.
Actualmente es Conservador del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga y responsable del Legado Diaz de Escovar y está adscrito al departamento de Artes Plásticas, Museos y Archivos de la Fundación Bancaria Unicaja.
Compagina su trabajo en el MUACP con la docencia. Es profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UMA además de profesor colaborador honorario en dicha institución.
En el terreno artístico-plástico, uno de sus últimos trabajos ha tenido como objeto la intervención de las escaleras de entrada del Centre Pompidou de Málaga; igualmente, ha expuesto en la galería Fúcares de Almagro. Recientemente, ha puesto en marcha un proyecto escenográfico para el espectáculo del bailaor Juan de Juan, Aura dentro de la Bienal de Flamenco promovida por la Diputación de Málaga.
Del mismo modo, durante este 2017 sus próximos trabajos podrán verse en Callao, (Perú), Londres y Miami.
Entrada libre hasta completar aforo.
Mas información: Clic aquí